Francois Quesnay estudió medicina, defendió las grandes explotaciones dirigidas por empresarios. Para él la sociedad se asemejaba a un organismo.
Su opinión era que el dinero debía emplearse para adquirir materias primas y estaba en contra del lujo de la ornamentación.
Esta escuela se constituyo en un movimiento de reacción al Mercantilismo, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la primera escuela sistemática del pensamiento económico.
Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones, según los economistas fisiócratas como Quesnay y Turgot opinaban que un pueblo seria más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera.
Elaboraron una doctrina natural de la vida económica, se interesaron especialmente por el producto social y su distribución. Estos se argumentaban que el principal derecho natural de hombre es el goce de los resultados de su trabajo, siempre que pueda armonizarse con el derecho de los demás. Según este enfoque el gobierno no debe inferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad, y para mantener la libertad de contratación.

Quesnay distingue en toda estructura económica tres clases sociales:
- a) La clase productiva que es aquella que mediante el cultivo del suelo produce las riquezas de la nación, en esta clase se incluyen todos los trabajos y gastos que deben efectuarse hasta lograr la venta de los productos y es el valor de esta venta la que determina en que monto se reproduce anualmente la riqueza de la nación.
- b) La clase de los propietarios que incluye al soberano y a los poseedores de tierras.
- c) La clase estéril que se encuentra formada por todos aquellos dedicados a servicios y trabajos distintos de la agricultura y cuyos gastos son abonados por la clase productiva y la de los propietarios.
La idea fundamental de esta teoría era la creencia de las leyes humanas que debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza, por lo cual hay que dejar a esta actué libremente.
El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de un debate que ha recorrido los siglos y que sigue abierto en la sociedad contemporánea: libre cambio vs proteccionismo.
- a) La renta diferencial de la tierra: las tres clases sociales reciben su parte de lo producido, a lo cual se denomina distribución de ingreso.
- Los trabajadores reciben salarios.
- Los empresarios reciben beneficios o ganancias.
- Los terratenientes reciben rentas.
- b) Las teorías de las ventajas comparativas del comercio exterior: toda su teoría de la renta diferencial no es más que un desarrollo conceptual para llegar a su conclusión política, más importante: la mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional. Si esto no sucede aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de la división del trabajo, también en el nivel internacional tendrías que darse esta división del trabajo: cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas. Para Ricardo, Inglaterra debía especializarse en aquello que sabía y podía ser mejor y a menor costo: la producción industrial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario