martes, 9 de agosto de 2011

Los Mercantilistas

El Mercantilismo, entre los siglos XVII y XVIII, constituye la primera expresión sistemática del pensamiento económico. Sus integrantes sostenían que las exportaciones eran las que generaban la riqueza de una nación y además sostuvieron la conveniencia de fomentarla así como de restringir las importaciones. Consideraban que estas afectaban negativamente la producción, ya que disminuían la demanda de bienes producidos en el país; en cambio las exportaciones representaban un incremento de la demanda. En esta época surgen grandes compañías comerciales que se dedican al comercio de ultra mar con las colonias.
Los mercantilistas sostenían la necesidad de alcanzar un superávit en el saldo de la balanza comercial, es decir, exportaciones menos importaciones. Postulaban el establecimiento de medidas proteccionista.
Esta escuela era partidaria de la intervención estatal en la economía, quien impulsaba actividades lucrativas, como la manufactura, el comercio y la banca. Considerando la fuente principal de riqueza al comercio exterior, pues pensaban que el intercambio con el resto del mundo era lo único que enriquecía al estado, siempre y cuando se controle que se exporte más de lo que se importe y para obtener más ingresos que gastos. Sus principales representantes fueron: en Inglaterra, Thomas Mun (1571 – 1641); en Francia: Colbert  y  Antoine Montchoretien (1619 – 1683); en Italia Scaruffi y Antonio Serra.

1) Thomas Mun: entendía que las exportaciones siempre deben ser mayores que las importaciones y por lo tanto, la balanza comercial, es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones, siempre debía ser positiva para Inglaterra. También entendía que el comercio Ingles debía realizarse con barco de esa bandera, para que además de la ganancia del comerciante ingles también hubiera ganancia del transportista y de la aseguradora del mismo país.

2) Jean Baptiste Colbert: Fue funcionario del rey Luis XIV y promovió el desarrollo de las manufacturas. Al igual que los británicos, consideraba que debían ser protegidas de la competencia extranjera.


3) Antonio Serra: resume tales principios imperantes, de las causas que pueden hacer abundar el logro y la plata en los reinos en que no hay minas.


4) Monchtretien: Editó un libro titulado “Tratado de la Economía Política”, con el cual se procede al bautismo de esta disciplina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario