martes, 9 de agosto de 2011

Los Monetaristas

Friedman, pensador nacido en 1912 en Brookling, Nueva York, es el principal exponente de la escuela de Chicago, en la cual se forman gran cantidad de economistas. Consideró que la evolución de la actividad económica dependía de la masa y de la oferta monetarias. Además manifestó su oposición a las ideas y tesis keynesianas, en particular a aquellas que propugnan la intervención del sector público mediante la manipulación de la demanda agregada con el objeto de estabilizar la actividad económica.


El objetivo fundamental de la política monetarista es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia.


Dentro de los fundamentos de esta escuela se encuentran:
  1. La necesidad de la intervención estatal, que se centre en adecuar un marco jurídico para permitir el libre mercado sin obstaculizar el mecanismo de los precios.
  2.  Búsqueda del interés personal dentro de un marco legal determinado. se considera que las desigualdades humanas no son perniciosas, si no que desarrollan la iniciativa individual.
  3. Mayor movilidad del capital y la reestructuración de las economías nacionales y fronterizas. Ejerció diversos cargos en la administración norteamericana. En 1976 recibió el premio Nobel de la Economía por sus estudios sobre el análisis de consumo, la teoría monetaria y las complejidades de las políticas estabilizadoras de la demanda.
Se mostro como defensor del liberalismo económico. En su opinión, existe una interrelación entre el nivel de circulación del dinero y grado de inflación. En el campo monetario, las autoridades debían limitarse a ejercer un control eficaz sobre la cantidad de dinero y programar una determinada tasa de crecimiento anual de dinero.
Respeto de la lucha contra la inflación, consideraba que solo la plena libertad de las fuerzas del mercado puede equilibrar la economía y evitar las tensiones inflacionarias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario