martes, 9 de agosto de 2011

Aristóteles y Platón



El análisis de ideas económicas se circunscriben a tres pensadores filosóficos: Jenefonte, Platón y Aristóteles.


Aristóteles (384 – 322 A.c): Es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días. Realizó aportes en todas las ramas del conocimiento que influyeron al avance científico. En materia económica específicamente, estudio la transformación del dinero en capital monetario, analizo la organización económica del estado, la división del trabajo y los mercados.

Platón (427 – 347 A.c): con su obra “La República” establece un modelo de sociedad perfecta y un conjunto de ideas económicas, entre las cuales era partidario de la división del trabajo y proclamo al dinero como patrón de medida y de numerario.Filósofo griego, nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas.Tras la muerte de Sócrates, se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

Los Mercantilistas

El Mercantilismo, entre los siglos XVII y XVIII, constituye la primera expresión sistemática del pensamiento económico. Sus integrantes sostenían que las exportaciones eran las que generaban la riqueza de una nación y además sostuvieron la conveniencia de fomentarla así como de restringir las importaciones. Consideraban que estas afectaban negativamente la producción, ya que disminuían la demanda de bienes producidos en el país; en cambio las exportaciones representaban un incremento de la demanda. En esta época surgen grandes compañías comerciales que se dedican al comercio de ultra mar con las colonias.
Los mercantilistas sostenían la necesidad de alcanzar un superávit en el saldo de la balanza comercial, es decir, exportaciones menos importaciones. Postulaban el establecimiento de medidas proteccionista.
Esta escuela era partidaria de la intervención estatal en la economía, quien impulsaba actividades lucrativas, como la manufactura, el comercio y la banca. Considerando la fuente principal de riqueza al comercio exterior, pues pensaban que el intercambio con el resto del mundo era lo único que enriquecía al estado, siempre y cuando se controle que se exporte más de lo que se importe y para obtener más ingresos que gastos. Sus principales representantes fueron: en Inglaterra, Thomas Mun (1571 – 1641); en Francia: Colbert  y  Antoine Montchoretien (1619 – 1683); en Italia Scaruffi y Antonio Serra.

1) Thomas Mun: entendía que las exportaciones siempre deben ser mayores que las importaciones y por lo tanto, la balanza comercial, es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones, siempre debía ser positiva para Inglaterra. También entendía que el comercio Ingles debía realizarse con barco de esa bandera, para que además de la ganancia del comerciante ingles también hubiera ganancia del transportista y de la aseguradora del mismo país.

2) Jean Baptiste Colbert: Fue funcionario del rey Luis XIV y promovió el desarrollo de las manufacturas. Al igual que los británicos, consideraba que debían ser protegidas de la competencia extranjera.


3) Antonio Serra: resume tales principios imperantes, de las causas que pueden hacer abundar el logro y la plata en los reinos en que no hay minas.


4) Monchtretien: Editó un libro titulado “Tratado de la Economía Política”, con el cual se procede al bautismo de esta disciplina.

La Fisiocracia

Francois Quesnay estudió medicina, defendió las grandes explotaciones dirigidas por empresarios. Para él la sociedad se asemejaba a un organismo.
Su opinión era que el dinero debía emplearse para adquirir materias primas y estaba en contra del lujo de la ornamentación.

Esta escuela se constituyo en un movimiento de reacción al Mercantilismo, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la primera escuela sistemática del pensamiento económico.
Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones, según los economistas fisiócratas como Quesnay y Turgot opinaban que un pueblo seria más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera.
Elaboraron una doctrina natural de la vida económica, se interesaron especialmente por el producto social y su distribución. Estos se argumentaban que el principal derecho natural de hombre es el goce de los resultados de su trabajo, siempre que pueda armonizarse con el derecho de los demás. Según este enfoque el gobierno no debe inferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad, y para mantener la libertad de contratación.
El Tableu Economique Quesnay lo describió como el flujo circular de bienes y dinero en una economía ideal donde reine la libre competencia. Este es el primer análisis sistemático del flujo de riquezas sobre el que más tarde se asentarían las bases de la macroeconomía. También muestra como circula el producto neto entre las tres clases y como se produce cada año y se configura como un antecedente del análisis de la renta nacional y establece las bases de la aplicación de los métodos estadísticos a la descripción de una economía.
Quesnay distingue en toda estructura económica tres clases sociales:
  1. a)      La clase productiva que es aquella que mediante el cultivo del suelo produce las riquezas de la nación, en esta clase se incluyen todos los trabajos y gastos que deben efectuarse hasta lograr la venta de los productos y es el valor de esta venta la que determina en que monto se reproduce anualmente la riqueza de la nación.
  2. b)      La clase de los propietarios que incluye al soberano y a los poseedores de tierras.
  3. c)       La clase estéril que se encuentra formada por todos aquellos dedicados a servicios y trabajos distintos de la agricultura y cuyos gastos son abonados por la clase productiva y la de los propietarios.

La idea fundamental de esta teoría era la creencia de las leyes humanas que debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza, por lo cual hay que dejar a esta actué libremente.
El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de un debate que ha recorrido los siglos y que sigue abierto en la sociedad contemporánea: libre cambio vs proteccionismo.
  1. a)      La renta diferencial de la tierra: las tres clases sociales reciben su parte de lo producido, a lo cual se denomina distribución de ingreso.

-          Los trabajadores reciben salarios.
-          Los empresarios reciben beneficios o ganancias.
-          Los terratenientes reciben rentas.
  1. b)      Las teorías de las ventajas comparativas del comercio exterior: toda su teoría de la renta diferencial no es más que un desarrollo conceptual para llegar a su conclusión política, más importante: la mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional. Si esto no sucede aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de la división del trabajo, también en el nivel internacional tendrías que darse esta división del trabajo: cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas. Para Ricardo, Inglaterra debía especializarse en aquello que sabía y podía ser mejor y a menor costo: la producción industrial.

Los Clásicos

Esta escuela se inicia durante el primer periodo de la revolución industrial, cuando se desencadenaban grandes transformaciones en el área industrial.

Estos acontecimientos profundizaron los estudios sobre las ciencias económicas, por lo que gran cantidad de intelectuales, científicos, empresarios y políticos comenzaron a interesarse por los grandes temas de dicha ciencia trataba en ese momento histórico.
Sus máximos representantes fueron:

1) Adam Smith (1723 – 1790): Nació en Escocia, a los 14 años entró a la Universidad de Glasgow y luego se educó en Oxford, este es llamado con justicia “el padre de la economía política”, pero no pudo estudiar esta disciplina ya que no existía, ni aún existe, como objeto de estudio, se graduó en artes, fue profesor de lógica y filosofía moral, nunca se casó, vivió con su madre hasta los 61 años, cuando ella murió. 
Con él nace el liberalismo económico. Su libro “Acerca de la Naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones” es considerado “la biblia” de la economía política. Él estaba observando el gran incremento en la producción de bienes que vivía Inglaterra en plena revolución Industrial. A partir de su pregunta ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Aparecen dos conceptos:
a) La división del trabajo como fuente productiva: Adam sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. La productividad es decir la capacidad de producir una cierta capacidad de bienes con un conjunto de recursos dados, una cantidad de maquinas, una cantidad de mano de obra y un cierto tiempo, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas.
b) El mercado: Smith señala que existe una propensión natural a distribuir los bienes por medio del intercambio del mercado y que esta tendencia viene de las propiedades naturales de los seres humanos hacia la “razón y el habla”; el intercambio es lo que diferencia al hombre de los animales. “Nadie ha visto jamás a un perro cambiar deliberadamente un hueso con otro” decía este. 
c) La mano invisible: cada uno trata de obtener para sí el máximo beneficio de ese intercambio; tratara para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentara al máximo del que es capaz. Smith define a este funcionamiento como la “mano invisible de mercado”, porque funciona óptimamente sin que nadie lo guie. Mas aun, Smith, sostiene que cualquier intervención del estado sobre el mercado, por mas bienintencionado que sea, lo único que consigue es "trabar” el mecanismo y generar ineficiencias que conducen a producir una menor cantidad de bienes para la comunidad.

2) David Ricardo (1722 – 1823):
Nació en Londres, hijo de un rico banquero holandés, a los 14 años fue formado por su padre, como corredor de bolsa, a los 19 fue desheredado debido a su elección matrimonial, por lo que empezó a trabajar por su cuenta e hizo una gran fortuna en la bolsa de Londres. Luego se dedicó al estudio sistemático de la economía política.
Su libro “Principios de economía política y tributación” fue creado en 1817, toda su obra esta impregnada de un muy fuerte debate político. Ricardo se enfrenta con los primeros conflictos que el crecimiento industrial había generado, debate principalmente sobre como se reparten entre tres clases sociales lo producido en una economía nacional: los trabajadores, que perciben salarios, los empresarios, que obtienen beneficios y los terratenientes, que se apropian de la renta de la tierra.
Ricardo abogaba por la derogación de las “leyes de granos”, una legislación proteccionista que impedía importar granos desde otros países hacia Inglaterra, y a su vez el desarrolla la defensa de los empresarios a partir de dos teorías.
a) La renta diferencial de la tierra: las tres clases sociales reciben su parte de lo producido, a lo cual se denomina distribución de ingreso.
- Los trabajadores reciben salarios.
- Los empresarios reciben beneficios o ganancias.
- Los terratenientes reciben rentas.
b) Las teorías de las ventajas comparativas del comercio exterior: toda su teoría de la renta diferencial no es más que un desarrollo conceptual para llegar a su conclusión política, más importante: la mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional. Si esto no sucede aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de la división del trabajo, también en el nivel internacional tendrías que darse esta división del trabajo: cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas. Para Ricardo, Inglaterra debía especializarse en aquello que sabía y podía ser mejor y a menor costo: la producción industrial.

3) Thomas Malthus (1772-1823):
Se da el malthusianismo o maltusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe maltusiana además de la bancarrota del Estado.
Influencia del maltusianismo
Malthus se hizo muy influyente y controvertido, en el pensamiento económico, político, social y científico. Malthus sigue siendo un escritor de gran importancia y controversia.
Influyó, a través de la novelista Harriet Martineau, en los biólogos evolucionistas, en particular de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, para quienes el maltusianismo era una especie de trampolín intelectual a la idea de selección natural y a la teoría de la evolución.
La teoría de Malthus es un tema recurrente en las ciencias sociales. Por ejemplo, John Maynard Keynes, en su libro Las consecuencias económicas de la paz, abre la polémica con una imagen malthusiana sobre la economía política de Europa como inestable a causa de la presión demográfica malthusiana sobre los suministros de alimentos. Paul Ehrlich en su libro malthusiano La explosión demográfica (Population Bomb), ha jugado un papel importante en el movimiento ecologista de los años 1960 y ayudó a proporcionar una justificación para la investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos. 
Se destaco por la ley de rendimientos decrecientes y su ensayo sobre el principio de población, en el cual expresa su teoría sobre la tendencia del aumento poblacional en progresión geométrica, mientras que el aumento de producción de alimentos nunca seria parejo con el de la población mencionada.

Marxismo

Marx nació en 1818 en Alemania, estudió derecho, historia y filosofía, se dedicó al periodismo, posteriormente estuvo exiliado en Francia y Bélgica, en dedicó sus últimos 30 años de su vida a desarrollar lo que él denominó “la crítica de la economía política”. En 1848, junto con Engels, redactó “El Manifiesto del partido Comunista” y en 1867 publicó el primer volumen de “El Capital”.
Luego de la muerte de Marx, Engels publicó algo de sus manuscritos y los volúmenes I y II de El Capital.


La base de la teoría de Marx consistía en su análisis de la historia, fundada en el materialismo dialéctico.
  • a)      La Mercancía: “La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista e presenta como un enorme cumulo de mercancías, y la riqueza individual, como la forma elemental de esa riqueza”.

La mercancía aparece como la riqueza, porque esta no es otra cosa que acumulacin de mercancía; a su vez la mercancía es:
1)      Valor de uso: Sirve para algo, tiene un conjunto de propiedades que le permiten satisfacer una necesidad, ya sea material o espiritual, directa o indirecta.
2)      Valor de cambio: se puede intercambiar en determinada proporción con otra mercancía.
Lo que permite determinar el valor de una mercancía, según Marx, es el “tiempo de trabajo solamente necesario” para producirlo, es decir el tiempo que se tarda para producir una mercancía determinada en las condiciones noramales de producción y destreza media.
  • b)      El dinero:  se trata de un proceso de circulación mercantil, las mercancías producidas en un sitio, por un productor que se ha especializado en ello, deben ser intercambiadas por otras, porque este productor no le sirven como valores de uso

La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social; esta se apoya en las sociedades de la historia, la división de clases estuvo determinada por lo que se produce, como se produce y la forma en que se intercambia la producción.
Según esta, todos los cambios sociales y las revoluciones políticas no se buscan en las mentes de todos los hombres sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y al intercambio. La fuerza básica para Marx es la estructura económica de la sociedad.
El objetivo de la obra de Marx era descubrir las “leyes de movimiento” de la sociedad capitalista. El capitalista obtiene el beneficio al adquirir una mercadería que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo.
Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. En este sistema, la clave de explotación reside en el hecho que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que fabrica. Marx a esto lo llama plusvalía.

Keynesianismo

Keynes nació en la Inglaterra Victoriana el 5 de Julio, de familia de académicos, él se interesó primero por la matemática y la filosofía, pasó luego a la economía bajo la influencia de Alfred Marshall. En 1906 ingresó en el servicio civil de la India y se desempeñó 2 años en las oficinas de Calcuta. En 1908 Marshall le ofreció la cátedra de moneda, crédito y precios en Cambridge. En 1913 fue miembro de la Comisión Real sobre la Moneda y Finanzas indias. En 1921 fue nombrado presidente de la National Mutual Insurance Co; que llegó a convertirse en líder del mercado asegurador. En la misma época fue directivo en otras dos compañías, presidente de un periódico semanal y editor de un periódico solventado por el partido liberal. Murió el 21/04/1946.
Se destacó en el mundo de los negocios y en la vida académica. Fue el máximo exponente de la delegación del tesoro británico en la conferencia de paz que siguió a la primera guerra mundial, y también se desempeño como jefe de la delegación de su país para la organización del fondo monetario internacional y del banco internacional de reconstrucción y desarrollo, su aporte teórico es la base de lo que hoy se llama macroeconomía, donde se describen los grandes agregados económicos y se estudio el comportamiento de la economía en forma global. En 1936 publico la teoría general del empleo, el interés y el dinero. Sobre base de esta obra, se edifico el sistema de ideas keynesiano.
Este supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. Los determinantes inmediatos de la renta y el desempleo son los gastos en consumo e inversión. El gasto público constituye una adicción al gasto total, mientras que la imposición se convierte en una reducción de la corriente de renta y, por lo tanto, en una potencial deducción del gasto en consumo e inversión. La situación más general y característica es la de equilibrio con desempleo.
Keynes sostenía que el gasto en inversión estaba determinado por la tasa de interés y la eficacia marginal del capital o tasa del rendimiento esperado sobre el costo de nuevas inversiones.
La tercera tesis fundamental de Keynes señala que el sistema de mercado libre o laissez-faire ha quedado anticuado, y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando la tasa de interés a la baja y redistribuyendo la renta con el objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel del pleno empleo. El aporte de Keynes fue tan importante que muchos autores se refieren a la “revolución keynesiana”.
Ideas fundamentales del pensamiento keynesiano:
  1. Keynes insistió en afirmar que su teoría era una teoría general por la contraposición a las teorías de sus predecesores, que solo representaban a su juicio, una “teoría particular”. Era una teoría general porque se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Keynes sostenía que los economistas anteriores a él (“Clásicos”) solo se referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya que no podían concebir equilibrios con desempleo.
  2.  “La tasa de interés es el premio por no atesorar dinero”. Keynes pone mucho énfasis en el miedo al futuro que existe entre los individuos.
  3.  Keynes sostiene que la inversión es el factor determinante para el desempleo.
  4. Otro elemento importante es el rol del estado si los privados no invierten por causa de lo que Keynes va a llamar “la irracionalidad psicológica por el miedo a la inestabilidad del futuro”, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el estado.

Los Monetaristas

Friedman, pensador nacido en 1912 en Brookling, Nueva York, es el principal exponente de la escuela de Chicago, en la cual se forman gran cantidad de economistas. Consideró que la evolución de la actividad económica dependía de la masa y de la oferta monetarias. Además manifestó su oposición a las ideas y tesis keynesianas, en particular a aquellas que propugnan la intervención del sector público mediante la manipulación de la demanda agregada con el objeto de estabilizar la actividad económica.


El objetivo fundamental de la política monetarista es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia.


Dentro de los fundamentos de esta escuela se encuentran:
  1. La necesidad de la intervención estatal, que se centre en adecuar un marco jurídico para permitir el libre mercado sin obstaculizar el mecanismo de los precios.
  2.  Búsqueda del interés personal dentro de un marco legal determinado. se considera que las desigualdades humanas no son perniciosas, si no que desarrollan la iniciativa individual.
  3. Mayor movilidad del capital y la reestructuración de las economías nacionales y fronterizas. Ejerció diversos cargos en la administración norteamericana. En 1976 recibió el premio Nobel de la Economía por sus estudios sobre el análisis de consumo, la teoría monetaria y las complejidades de las políticas estabilizadoras de la demanda.
Se mostro como defensor del liberalismo económico. En su opinión, existe una interrelación entre el nivel de circulación del dinero y grado de inflación. En el campo monetario, las autoridades debían limitarse a ejercer un control eficaz sobre la cantidad de dinero y programar una determinada tasa de crecimiento anual de dinero.
Respeto de la lucha contra la inflación, consideraba que solo la plena libertad de las fuerzas del mercado puede equilibrar la economía y evitar las tensiones inflacionarias.