Esta escuela se inicia durante el primer periodo de la revolución industrial, cuando se desencadenaban grandes transformaciones en el área industrial.
Estos acontecimientos profundizaron los estudios sobre las ciencias económicas, por lo que gran cantidad de intelectuales, científicos, empresarios y políticos comenzaron a interesarse por los grandes temas de dicha ciencia trataba en ese momento histórico.
Sus máximos representantes fueron:
1) Adam Smith (1723 – 1790): Nació en Escocia, a los 14 años entró a la Universidad de Glasgow y luego se educó en Oxford, este es llamado con justicia “el padre de la economía política”, pero no pudo estudiar esta disciplina ya que no existía, ni aún existe, como objeto de estudio, se graduó en artes, fue profesor de lógica y filosofía moral, nunca se casó, vivió con su madre hasta los 61 años, cuando ella murió.
Con él nace el liberalismo económico. Su libro “Acerca de la Naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones” es considerado “la biblia” de la economía política. Él estaba observando el gran incremento en la producción de bienes que vivía Inglaterra en plena revolución Industrial. A partir de su pregunta ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Aparecen dos conceptos:
a) La división del trabajo como fuente productiva: Adam sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. La productividad es decir la capacidad de producir una cierta capacidad de bienes con un conjunto de recursos dados, una cantidad de maquinas, una cantidad de mano de obra y un cierto tiempo, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas.
b) El mercado: Smith señala que existe una propensión natural a distribuir los bienes por medio del intercambio del mercado y que esta tendencia viene de las propiedades naturales de los seres humanos hacia la “razón y el habla”; el intercambio es lo que diferencia al hombre de los animales. “Nadie ha visto jamás a un perro cambiar deliberadamente un hueso con otro” decía este.
c) La mano invisible: cada uno trata de obtener para sí el máximo beneficio de ese intercambio; tratara para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, para ganarle a sus competidores. Como todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentara al máximo del que es capaz. Smith define a este funcionamiento como la “mano invisible de mercado”, porque funciona óptimamente sin que nadie lo guie. Mas aun, Smith, sostiene que cualquier intervención del estado sobre el mercado, por mas bienintencionado que sea, lo único que consigue es "trabar” el mecanismo y generar ineficiencias que conducen a producir una menor cantidad de bienes para la comunidad.
2) David Ricardo (1722 – 1823): Nació en Londres, hijo de un rico banquero holandés, a los 14 años fue formado por su padre, como corredor de bolsa, a los 19 fue desheredado debido a su elección matrimonial, por lo que empezó a trabajar por su cuenta e hizo una gran fortuna en la bolsa de Londres. Luego se dedicó al estudio sistemático de la economía política.
Su libro “Principios de economía política y tributación” fue creado en 1817, toda su obra esta impregnada de un muy fuerte debate político. Ricardo se enfrenta con los primeros conflictos que el crecimiento industrial había generado, debate principalmente sobre como se reparten entre tres clases sociales lo producido en una economía nacional: los trabajadores, que perciben salarios, los empresarios, que obtienen beneficios y los terratenientes, que se apropian de la renta de la tierra.
Ricardo abogaba por la derogación de las “leyes de granos”, una legislación proteccionista que impedía importar granos desde otros países hacia Inglaterra, y a su vez el desarrolla la defensa de los empresarios a partir de dos teorías.
a) La renta diferencial de la tierra: las tres clases sociales reciben su parte de lo producido, a lo cual se denomina distribución de ingreso.
- Los trabajadores reciben salarios.
- Los empresarios reciben beneficios o ganancias.
- Los terratenientes reciben rentas.
b) Las teorías de las ventajas comparativas del comercio exterior: toda su teoría de la renta diferencial no es más que un desarrollo conceptual para llegar a su conclusión política, más importante: la mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional. Si esto no sucede aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de la división del trabajo, también en el nivel internacional tendrías que darse esta división del trabajo: cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas. Para Ricardo, Inglaterra debía especializarse en aquello que sabía y podía ser mejor y a menor costo: la producción industrial.
3) Thomas Malthus (1772-1823): Se da el malthusianismo o maltusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe maltusiana además de la bancarrota del Estado.
Influencia del maltusianismo
Malthus se hizo muy influyente y controvertido, en el pensamiento económico, político, social y científico. Malthus sigue siendo un escritor de gran importancia y controversia.
Influyó, a través de la novelista Harriet Martineau, en los biólogos evolucionistas, en particular de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, para quienes el maltusianismo era una especie de trampolín intelectual a la idea de selección natural y a la teoría de la evolución.
La teoría de Malthus es un tema recurrente en las ciencias sociales. Por ejemplo, John Maynard Keynes, en su libro Las consecuencias económicas de la paz, abre la polémica con una imagen malthusiana sobre la economía política de Europa como inestable a causa de la presión demográfica malthusiana sobre los suministros de alimentos. Paul Ehrlich en su libro malthusiano La explosión demográfica (Population Bomb), ha jugado un papel importante en el movimiento ecologista de los años 1960 y ayudó a proporcionar una justificación para la investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos.
Se destaco por la ley de rendimientos decrecientes y su ensayo sobre el principio de población, en el cual expresa su teoría sobre la tendencia del aumento poblacional en progresión geométrica, mientras que el aumento de producción de alimentos nunca seria parejo con el de la población mencionada.